viernes, 12 de junio de 2020

UNIDAD N 4

ARTE Y CULTURA III
Este Blog ha sido creado única y exclusivamente para el uso de los estudiantes del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat del Nivel Secundaria


LA MÚSICA 
“Hanaq pachap kusikuynin”, es la primera obra polifónica del Nuevo Mundo, es un himno procesional en lengua quechua de estilo Barroco. compuesto en letra y música antes de 1622​ por el sacerdote secular Juan Pérez Bocanegra y publicado por él mismo en la Ciudad de los reyes hoy Lima.
Se trata de de uno de los himnos más antiguos a la Virgen María, en el que se pregunta a la Madre de Dios por el lugar que su Hijo reserva a los mortales en el Hanaq Pachap, el reino de los Cielos para los incas.


 https://www.youtube.com/watch?v=0yAjqcEpNtY  hanac pachap


CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES


Al estudiar los instrumentos musicales que componen una orquesta sinfónica, nos encontramos con la clásica división de los instrumentos en tres familias:
cuerda, viento y percusión que a continuación se detalla:

1. FAMILIA DE CUERDAS: Los instrumentos de cuerda generan un sonido cuando la cuerda es frotada, pulsada o percutida. La frecuencia de la onda generada (sonido), depende de la longitud, la tensión y el punto en el cual la cuerda es presionada y frotada. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
 El violín
 El violoncelo
 El arpa
 El Piano










2. FAMILIA DE VIENTO:
Los instrumentos de viento generan un sonido cuando se hace vibrar una columna de aire dentro de ellos. La frecuencia de la onda generada (sonido) está relacionada con la longitud de la columna de aire y la forma del instrumento, mientras que la calidad del tono del sonido generado se ve afectada por la construcción del instrumento y el método de producción del tono. Esta familia de instrumentos se dividen en dos secciones:

a. Viento Madera: 
Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
 El Pícolo
 La Flauta Transversal (travesera)
 El Clarinete
 El Corno inglés
 El Oboe
 El Fagot

b. Viento Metal: 
Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
 La Trompeta
 El Trombón
 El Corno Francés
 La Tuba



3. FAMILIA DE PERCUSIÓN: 
Los instrumentos de percusión crean sonido cuando son golpeados, agitados o frotados. Esta familia de instrumentos se divide en dos secciones:
a. Percusión Melódica: También es llamada Percusión afinada, porque el sonido que emiten son afinados y pueden ser imitados con facilidad. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
 Los Timbales
 El Xilófono
 Las Campanas tubulares

b. Percusión Rítmica: También es llamada Percusión no afinada, porque el sonido que emiten no son afinados y no pueden ser imitados con facilidad. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
 Los Platillos
 Las Claves
 El Triángulo
 El Bombo
 El Redoblante

 Las Maracas

Clasificación HornbostelSachs (1914) 


1. IDIÓFONOS: el sonido es producido por la materia del propio instrumento, sin ayuda de membranas o cuerdas en tensión
11. Idiófonos golpeados
111. Idiófonos golpeados directamente: los sonidos pueden ser producidos claramente de forma individual
111.1 Golpe entre dos o más partes sonoras complementarias generalmente simétricas: castañuelas, cucharas, platos, crótalos, campanas entrechocadas sin badajo
111.2 Idiófonos de percusión.
 El instrumento es golpeado con un objeto no sonoro o contra un objeto no sonoro
        Percusión de palos: triángulo, xilófono
        Percusión de placas: litófono, metalófono
        Percusión de tubos: campana tubular
        Percusión de cavidades: gong, tam-tam, campana
112. Idiófonos golpeados indirectamente
112.1 Idiófonos sacudidos: maracas, plancha de tormenta, matraca
112.2 Idiófonos rascados
112.21 Palo con estrías
112.22 Tubo rascado: botella de anís, güiro
112.23 Cavidad con estrías: conchas, vieira
112.24 Rueda dentada con una o más lengüetas sujetas a un marco: carracas
112.25 Tabla con estrías o surcos: tabla de lavar
12. Idiófonos punteados. Vibración de una lámina elástica fijada por un extremo
121. Punteados dentro de un marco: guimbarda 
122. Punteados de tabla. Las láminas están sujetas o talladas en una tabla a semejanza de las púas de un peine: caja de música, sanza
13. Idiófonos de fricción
131. Fricción de palos: palo forrado con piel de lija
132. Fricción de placas. Lámina de acero y marco: sierra musical
133. Fricción de cavidades: copas musicales, Glassharmonika
134. Fricción de láminas: máquina de viento
14. Idiófonos soplados
141. Palos soplados: Aeosklavier
142. Placas sopladas

2. MEMBRANÓFONOS: el sonido es producido al poner en vibración una membrana o diafragma en tensión
21. Membranófonos de percusión
211. De percusión directa. Con la mano o mediante un palillo o baqueta:
211.1 De cavidad semiesférica: timbal
211.2 Membranófonos tubulares
211.21 Tubular cilíndrico: tambor
211.22 En forma de barril: tabla
211.23 Doble cónico
211.24 En forma de reloj de arena
211.25 Cónico
211.26 En forma de copa
211.3 Con marco: pandero
212. Sacudidos por impacto interior o exterior
212.1 Con cavidad
212.2 Tubular: springdrum
212.3 Sacudidos con marco
22. Membranófonos punteados
23. Membranófonos de fricción
231. De fricción a un palo en contacto con la membrana: zambomba (cómo hacerse una)
232. De fricción mediante una cuerda sujeta a la membrana: lion´s roar
233. De fricción con las manos
24. Membranas sonoras o cantadoras
Libres o de soplo directo, sin cámara de aire: papel de fumar
Con tubo o cavidad. Membrana sujeta en un tubo: kazoo, mirlitón

3. CORDÓFONOS: el sonido se produce al poner en vibración una o más cuerdas tensadas entre dos puntos fijos
31. Cordófonos simples o cítaras. El soporte de las cuerdas y el resonador pueden ser separados sin destruir el instrumento
311. Cítaras de vara: berimbao
312. Cítaras de tubo. El soporte de las cuerdas tiene la superficie curva
313. Cítaras en forma de balsa
314. Cítaras de tabla: clave a pedal, clavisimbalum, salterio, piano, cítara de concierto, dulcemel, címbalo, zanfona
315. Cítaras de artesa. Cuerdas sobre un canalón o depresión
316. Cítara de marco. Cuerdas tensadas en un marco abierto
32. Cordófonos compuestos. El soporte de las cuerdas y la caja de resonancia no pueden ser separados sin destruir el instrumento
321. Laúdes. El plano de las cuerdas es paralelo a la tabla sonora: tiorba, laúd barroco,viola da spalla, vihuela, laúd renacentista
322. Arpas. El plano de las cuerdas forma aproximadamente ángulo recto con la tapa de resonancia
323. Arpas-laúd. Idéntico al anterior, pero puente perforado: kora.
324. Tambores de cuerda punteada

4. AERÓFONOS
41. Aerófonos libres. El aire que vibra no está dentro del cuerpo del instrumento
411. Libres con desplazamiento. Aire contra los bordes de un objeto o viceversa como en un látigo
412. Aerófonos libres interrumpidos periódicamente o intermitentemente. Armónica,regal, acordeón, armonio, polikórgano
413. Aerófonos plosivos. El aire es puesto en vibración al producirse un choque en el aire contenido en la cavidad: pétard
42. Instrumentos de viento propiamente dichos
421. Flautas de soplo directo al tubo
421.1 Sin conducto. La columna de aire es conducida contra el canto del tubo
421.11 De soplo directo contra el canto o borde superior del tubo abierto. Quena, sakuhachi
421.12 Flauta de soplo lateral. Flautín, flauta travesera
421.13 Flauta globular. Sin boquilla. Ocarina
421.2 Flautas con conducto de aire. Un estrecho conducto de aire conduce la columna de aire contra el bisel de un orificio lateral. Flauta de pico, órganos positivo y portativo
422. Instrumentos de viento con lengüeta. El aire pone en vibración de forma intermitente una o dos láminas ajustadas a la parte superior del instrumento. Aulós
422.1 De doble lengüeta. Tipo oboe. Dos cañas o láminas golpean una contra la otra. Chirimía, oboe, cromorno, aulos
422.2 De lengüeta simple. Tipo clarinete. Una caña o lámina golpea sobre una parte del instrumento al entrar en vibración por acción del aire. Clarinete, alboka
423. Instrumentos de viento tipo trompeta. El aire es conducido a través de los labios en vibración
423.1 Trompeta natural. Sin mecanismos para modificar el sonido. Caracola, cuerno de animal, añafil, cornu, trompa de caza, trompa de postillón
423.2 Trompeta con mecanismos para modificar el sonido fundamental
423.21 Con agujeros digitales: cornetto, serpentón
423.22 Extensible: trombón de varas
423.23 Bugle de válvulas. El tubo es cónico
423.231Trompa de válvulas. Una parte considerable del tubo es cónica
423.232 Trompeta de válvulas. El tubo es básicamente cilíndrico

5. ELECTRÓFONOS
51. Instrumentos electromecánicos
Se basan en las vibraciones producidas por medios mecánicos usuales y transformadas en vibraciones
eléctricas: guitarra eléctrica
52. Instrumentos radioeléctricos
Se basan en circuitos eléctricos oscilantes. Algunos tienen una escala continua y otros tienen teclado: theremin, ondas martenot


INSTRUMENTOS PRE HISPÁNICOS

Recordemos que cultura es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época y en el Perú desde hace mas de 5000 ac se va a dar la creación de cultura en sus distintas manifestaciones una de ellas la música para lo cual antes o en paralelo se desarrollara la tecnología para la elaboración de instrumentos de viento perforando huesos de aves para la percusión curtiendo cuero y estirarlo sobre un bastidor, desarrollar el proceso de cocción de la arcilla para la cerámica etc.  todos estos logros hay que valorarlos y rescatarlos del olvido donde se encuentran, ademas de todos los instrumentos y música poco estudiada de nuestra selva en donde todavía conservan sus costumbres ancestrales gracias a su aislamiento geográfico y poca vinculación con otras comunidades.

La música en el Perú prehispánico, como en toda sociedad, está basada principalmente en la necesaria invención y uso de los instrumentos musicales. En nuestro caso, sabemos que las flautas de pan, cuáles sean estas: antaras, sikus, zampoñas, etc., han sido los principales artefactos sonoros que han dado vida a la música andina. En el presente documento indagamos los primeros vestigios arqueológicos de las flautas de Pan considerando otros aerófonos andinos de manera adyacente.

LA QUENA
La quena es un instrumento de viento con bisel usado de modo tradicional por los habitantes de los andes centrales, su origen y desarrollo corresponden a antiguas sociedades andinas, en los vestigios arqueológicos de la civilización Caral que tiene una antigüedad de 5000 años, pero la quena más antigua fue hallada en la zona de Chilca, con una antigüedad de 6000 años, lo que se constituye probablemente en la quena más antigua de América. La quena es tradicionalmente de caña, hueso o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. La quena tiene una embocadura (escotadura o muesca) que se ajusta a el labio del ejecutante para la producción del sonido. Actualmente, la más tradicional es en Sol, de unos 37-39cm, pudiendo variar su diámetro y tamaño de los orificios, ajustándose a los dedos de la persona y a los requisitos acústicos de la afinación.

EL PINKUYO
El pinquillo, pincullo, pincuyo o pinquilhue es un instrumento musical aerófono, similar a una flauta dulce ​Es originario de la cultura Tiahuanaco, ​se han encontrado hallazgos arqueológicos de pinkillos hechos con huesos de camélidos que datarían de los años400 -600 d.C, luego de la disolución del estado habría pasado a los aymaras y con la conquista incaica es adoptada por los incas y por la etnia relacionada . Tiene un gran parecido con la quena, razón por la que en ocasiones fue confundida por los cronistas españoles, pero a diferencia de esta, su embocadura presenta conducto.




ANTARA
Se usan 2 estructuras una de 7 cañas y otra de 6 que se ponen en doble fila de tal manera que el ejecutante pueda tocarlas sucesivamente sin embargo hay antaras que se tocan solas y pueden tener hasta 14 cañas en una sola fila, en algunos lugares del Perú se les llama siku en otros países a este instrumento se le denomina flauta pan siringa zampoña



EL PUTUTO
Llamado también fotuto se construye con un caracol marino gigante de más de 25 cm de largo al que se le hace una embocadura especial hacia la parte de atrás produce un solo sonido grave y lúgubre se emplea en fiestas de pueblo para llamar a la gente y lo tocan siempre autoridades o personas importantes







LA TROMPETA DE CUERNO 
WAQRA PUCU
Instrumento empleado por pastores en celebración de fiestas ceremonias y corridas de toros, la trompeta se construye uniendo varios cuernos de toro en forma espiral waqra significa cuerno pucu tubo para soplar puede dar hasta 3 sonidos fuertes y penetrantes su origen es muy antiguo





CLARÍN

 Es un instrumento hecho de cañas huecas que puede alcanzar los 3 o4 mts de largo de un extremo hasta la embocadura por donde se sopla y el otro extremo tiene un pabellón hecho con media calabaza










TINYA 
Instrumento de percusión que consiste en un pequeño tambor que se construye templando 2 pieles generalmente de oveja, llama o venado a estas pieles se les llama parches


EL WANKAR
Es un tambor de mayor tamaño que la tinya era utilizado en ceremonias fiestas y guerra era costumbre construir estos tambores con la piel de los enemigos derrotados











INSTRUMENTOS DE ORIGEN EXTRANJERO Y LA MÚSICA TÍPICA DEL PERU

EL CAJÓN
Instrumento de origen mestizo se emplea para acompañar la música criolla marinera tondero y festejo como su nombre lo indica consiste en una caja de madera que el ejecutante golpea con la palmas y dedos de la mano los costados y el frente para producir música es frecuente su uso en la costa














CHARANGO
Es un instrumento semejante a la guitarra española, pero con menor tamaño y de sonido más agudo posee 10 cuerdas ya sean se tripa o metal y se afina por pares, en el altiplano se suele construir con el caparazón de un armadillo,  pero en el resto del Perú se usa la  madera







ARPA INDÍGENA
Es un instrumento parecido al arpa europea y se diferencia que no tiene pedales para cambiar la afinación es de madera de cedro o pino lleva 30 cuerdas de tripa, se toca sola o en conjunto el ejecutante la puede tocar sentado apoyado en el suelo y en las fiestas populares cuando las comparsas van por la calle el arpista coloca su instrumento boca abajo sobre sus hombros y así la toca sea caminado o danzando














ONCEAVA ACTIVIDAD
En una hoja Bond o sketch van a dibujar los instrumentos peruanos de origen prehispánico colocando debajo de ellos sus datos mas resaltantes como su  nombre, clasificación por familias, material y lugar de procedencia  al finalizar colocaran su trabajo en el portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a las fechas programadas. 


COMPOSITORES DE MÚSICA CLÁSICA 
https://www.youtube.com/watch?v=xTRj1X8Hd1s


Claudio Monteverdi (1567 – 1643). El Renacimiento
Si bien la historia de la música se remonta a las tribus prehistóricas, comenzamos nuestro recorrido por el Renacimiento (finales del siglo XIV – siglo XVII). Fue entonces cuando los compositores de música clásica pudieron por fin imprimir sus obras. La imprenta de Gutenberg (1450) contribuyó a la difusión musical. En esta época, además, nacen los primeros sistemas de afinación de instrumentos y se comienza a alterar las notas con sostenidos, bemoles y becuadros, buscando una mayor expresividad.
Hay varias escuelas musicales renacentistas: la franco-flamenca, la inglesa, la alemana, la española… Y sobre todo, la italiana, que destaca por Giovanni Pierluigi da Palestrina y por Claudio Monteverdi.
Monteverdi es un compositor de música clásica clave en la transición entre el Renacimiento y el Barroco musical. Son famosos sus madrigales (piezas musicales de tres a seis voces que cuentan una historia laica), así como L‘Orfeo, que se considera la primera ópera de la historia.


https://www.youtube.com/watch?v=mjpFi9bn1do
Georg Friedrich Haendel (1685 – 1759). El Barroco
La característica principal de la música barroca (de 1600 a 1750) es el contraste: se busca la oposición en el ritmo, en los matices, en la sonoridad, en los instrumentos, etc. Además, en esta época surge la orquesta (que de momento es aun pequeña) con instrumentos agrupados por familias: cuerda, viento y a veces percusión.
Friedrich Haendel es uno de los más importantes compositores de música clásica de esta etapa. Alemán nacionalizado inglés, Haendel comienza escribiendo óperas en italiano, sin éxito. Sin embargo, se da cuenta de que en inglés sí que funcionan, así que dedica su carrera a obras instrumentales y vocales en este idioma. Ponía música a los grandes eventos de la corte, por ejemplo la Música acuática, compuesta para los paseos en barco por el Támesis del rey Jorge I.
Su obra más famosa es El Mesías, una de las piezas fundamentales de la música sacra de todos los tiempos.






https://www.youtube.com/watch?v=pAtU9PXvmYo


Antonio Lucio Vivaldi (1678 – 1741). El Barroco

Vivaldi nació en una familia de músicos, y comenzó a estudiar en la escuela de San Marcos de Venecia. Para seguir su vocación musical, se ordenó sacerdote, por lo que se ganó el apodo de “el cura rojo”, ya que era pelirrojo. Sin embargo, el compositor y músico italiano ofició pocas misas y demostraba escaso interés por la vida religiosa.
Por el contrario, Antonio Vivaldi es uno de los compositores de música clásica más prolíficos, ya que compuso más de 700 obras, entre ellas 46 óperas y más de 400 conciertos. El más famoso es el Concierto opus 8, RV 269, 315, 293, 294: en otras palabras, Las cuatro estaciones. En realidad son cuatro conciertos, con una intención claramente pictórica: cada instrumento representa algo descriptivo del paisaje, arroyos, pájaros, fuegos, etc.


https://www.youtube.com/watch?v=zhhYIZJj6rk

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750). Fin del Barroco

Considerado por muchos como el más grande de los compositores de música clásica de todos los tiempos, la carrera de Bach puede dividirse en varias etapas. Se corresponden con las ciudades donde vivió: Arnstadt (1703-1707); Mülhausen (1707-1708); Weimar (1708-1717); Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
Su periodo en Köthen fue uno de los más fértiles musicalmente hablando: de esta época son sus dos conciertos para violín y los seis Conciertos de Brandenburgo. Sin embargo, sus obras más conocidas son de la época de Leipzig. Se trata de sus dos Pasiones (Pasión según San Mateo y Pasión según San Juan), la Misa en si menor y el Oratorio de Navidad.
Tal es su importancia en la historia, que se considera que con la muerte de Johann Sebastian en 1750 finalizó la era Barroca en la música.


https://www.youtube.com/watch?v=rrVDATvUitA

Franz Joseph Haydn (1732 – 1809). El Clasicismo

El Clasicismo musical coincide con la época de la Ilustración. Con la Revolución Francesa, los ideales de igualdad, libertad y fraternidad se aplican a la música. El arte y la enseñanza se popularizan, y la música busca ser un lenguaje universal, accesible para todos. Se dejan atrás las florituras y artificios del barroco. Lo fundamental es que la música clásica sea agradable, que ‘entre por el oído’.

El austríaco Haydn es uno de los compositores de música clásica más influyentes en el desarrollo de la música clasicista. Con 27 años compuso sus primeros cuartetos de cuerda, por los que se hizo famoso. El propio compositor reconoció la supremacía de su amigo Mozart; pero Haydn hizo grandes aportaciones al desarrollo de la sinfonía. A partir de entonces, esta comenzó a estructurarse en cuatro movimientos.







Wolfang Amadeus Mozart (1756 – 1791). Clasicismo

Amadeus Mozart fue un niño prodigio que a los seis años ya era un intérprete avanzado de violín, pero tuvo una vida corta y llena de penurias económicas.
A pesar de todo, en sus 35 años de vida, este genio de la música compuso más de 600 piezas. Su obra abarca todos los géneros: sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara, conciertos, opera y música de iglesia. Su última composición, una Misa de Réquiem, quedó inacabada, pues una dolencia renal acabó con la vida de Wolfang Amadeus en 1791. Solo unos pocos amigos fueron al funeral de Mozart, quien, sin embargo, ejerció una gran influencia en los compositores de música clásica posteriores.


https://www.youtube.com/watch?v=Q4sJuUPv7Uw


Ludwig van Beethoven (1770 – 1827). Inicios del Romanticismo.

El Romanticismo musical comienza en 1800, con la 1ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven. En esta época, se defiende la libertad creadora del artista. Beethoven será considerado el primer artista independiente. Ya no se apela a la razón, sino al sentimiento. La música se convierte en un lenguaje que intenta expresar aquello que no se puede explicar con palabras. Cada autor romántico tiene su estilo personal, subjetivo.
Beethoven estudió con Joseph Haydn, y aunque decía no haber aprendido nada de él, asimiló enseguida el clasicismo vienés. Poco a poco, fue creando su propio lenguaje, en todos los géneros musicales.
La mayoría de las obras más conocidas de Beethoven pertenecen a su primera etapa, la llamada ‘década heroica’. Sin embargo, la sordera del músico hizo que se aislara de la sociedad justo cuando su fama alcanzó su punto culminante, y desde 1818, su música quedó relegada a un pequeño grupo de expertos, salvo por los estrenos de la sinfonía n 9 y la Missa Solemnis.


https://www.youtube.com/watch?v=YW0b3lFON9s


Frédéric François Chopin (1810 – 1849). El Romanticismo pleno

La construcción y ampliación del piano cambió el rumbo de la historia de la música clásica. El piano ganó en matices y en volumen. Y si hay un compositor famoso por su virtuosismo al piano, ese es Frédéric Chopin.
Su primera obra para piano la compuso con tan solo siete años, aunque tuvo que ser su padre quien escribiera la partitura. Con ocho años ya era considerado un niño prodigio, y daba conciertos ante los aristócratas.
Chopin es un exponente fundamental del Romanticismo pleno (el que se desarrolló entre 1830 y 1850), por su azarosa vida personal y, musicalmente, por su uso de las formas del folclore popular. 














https://www.youtube.com/watch?v=LG-E4PVGQSI

WILHELM RICHARD WAGNER
El Romanticismo tardío

Con el Romanticismo llegando a su fin, los compositores de música clásica buscan un lenguaje único. Usan las sonoridades de una manera más libre.
Richard Wagner se caracterizó por el uso de cromatismos (es decir, de notas intermedias en la escala). Así conseguía dar mayor expresividad a sus obras, sobre todo a sus óperas (que él llamaba “dramas musicales”). En ellas, cada personaje tenía una tonalidad distinta. La música estaba al servicio de la expresión dramática.
Wagner buscaba que todas las artes dentro de una ópera tuvieran la misma importancia (música, vestuario, coreografía, libreto…). Él mismo escribió el libreto y diseñó la escenografía de, entre otras, El anillo de los Nibelungos o Tristán e Isolda.










https://www.youtube.com/watch?v=Clg1IbQ7sNY

PIOTR  ILICH  TCHAIKOVSKY

Piotr Ilich Tchaikovsky; Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893) Compositor ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, constituido por figuras de la talla de Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del autor, compleja y atormentada.



https://www.youtube.com/watch?v=V2_aMnEVsgo

GIOACCHINO ANTONIO ROSINI

(Gioacchino o Gioachino Rossini; Pésaro, actual Italia, 1792 - París, 1868) Compositor italiano. Situado cronológicamente entre los últimos grandes representantes de la ópera napolitana (Cimarosa y Paisiello) y los primeros de la romántica (Bellini y Donizetti), Gioachino Rossini ocupa un lugar preponderante en el repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas como Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola o L'italiana in Algeri, que le han dado fama universal, eclipsando otros títulos no menos valiosos.









https://www.youtube.com/watch?v=t1l_ixUx1fg

Otros compositores importantes son :

George Bizet
Johannes Brahms
 Igor Stravinsky 
Giussepe Verdi
Antonin Dvorak
Joaquin Rodrigo
Maurice Ravel
Giacomo Puccini
Johann Strauss
Rimsky korsacov
Mendelson
Manuel de Falla

Trabajemos con esta lista de compositores para cualquier trabajo del curso, como ya sabemos hay muchos otros y su música tiene su propio publico generalmente conocedor del tema y que por su virtuosismo compositivo o dificultad de ejecución no son tan populares como los mencionados.


DOCEAVA ACTIVIDAD 
En una hoja Bond o sketch van a elaborar una infografía de un compositor de música clásica (de la lista) el trabajo debe contener una breve biografía, a que corriente musical pertenece y sus obras mas representativas, al terminar lo colocaran en el portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a lo programado, se insiste en la necesidad de presentarlo en el formato pdf, en sentido vertical y recordando a los alumnos que se evalúa el proceso de aprendizaje, como van evolucionando de la 1 actividad hasta la ultima. 
 
EL REPERTORIO MUSICAL
Repertorio es un concepto que tiene origen en el vocablo latino repertorĭum. Este es un término latino que significa “conjunto de obras” En el campo teatral y musical, el término repertorio alude a un grupo de textos comúnmente representados en teatros y salas de conciertos o bien interpretados por un determinado intérprete, y pueden por tanto hacer referencia:

Los artistas usan repertorios de canciones por una variedad de razones más allá de ser solo un recordatorio del orden en que se tocará su material durante una presentación. Se usan con mayor frecuencia para ayudar al cantante o la banda a crear el ambiente general de un concierto en vivo al permitirles crear una sensación memorable de extensión y variedad en el tono, el tempo y la dinámica dentro de su interpretación, ​ que a menudo es un factor al crear grandes espectáculos.

Algunos términos básicos 

1.- Intérprete:

Es aquel músico que ejecuta un instrumento, instrumentista o canta una canción cantante, Si además de interpretar la música compone la misma se lo puede denominar como cantautor. Un intérprete resulta ser un intermediario entre la música y el oyente.

2.- Compositor:
Es aquella persona con la capacidad de hacer composiciones musicales. Es el que sabe escribir composiciones musicales según las reglas del arte, donde básicamente organiza una serie de sonidos solos o agrupados en forma de acordes teniendo como base los parámetros de la teoría.

3.-Cantautor:
Es aquel que canta, y les pone música a sus propias creaciones. Reúne las cualidades de poeta, músico y cantante, o sea una gran capacidad de expresar en bellas o impactantes palabras, sentimientos o hechos, y, a la vez, posee conocimientos musicales y una voz privilegiada y educada para el canto.
Los cantautores, que frecuentemente son solistas, pueden elegir temáticas variadas en sus repertorios. Puede tratarse de temas románticos, de protesta social, o filosóficos.

En este sentido los alumnos del colegio Montserrat deben tener un repertorio musical propio compuesto de música religiosa con la que acompañamos las misas los triduos y procesiones (María mírame, el profeta, ), música criolla por pertenecer al centro de lima al barrio de Montserrat que tradicionalmente es un baluarte del genero criollo(los temas de polo Campos o Chabuca Granda) del vals criollo y la música cívica que usamos en las ceremonias cívicas patrióticas (Himno nacional, Himno del colegio, Gigantes del Cenepa ) así será necesario que cada alumno escriba y memorice las letras de estas canciones, ya que poco a poco se ira aumentando nuestro repertorio 


 https://www.youtube.com/watch?v=XVBRsbjCuFg

MARÍA MÍRAME

CORO
María mírame, María mírame, Si tú me miras Él también me mirará, Madre mía mírame, de la mano llévame, muy cerca de El  ahí me quiero quedar.
I
María cúbreme con tu manto, que tengo miedo no sé rezar, que por tus ojos misericordiosos, tendré la fuerza tendré la paz.
CORO
María mírame, María mírame, Si tú me miras Él también me mirará, Madre mía mírame, de la mano llévame, muy cerca de El  ahí me quiero quedar.
II
María consuélame de mis penas, es que no quiero ofenderle más, que por tus ojos misericordiosos
Quiero ir al cielo y verlos ya
CORO
María mírame, María mírame, Si tú me miras Él también me mirará, Madre mía mírame, de la mano llévame, muy cerca de El  ahí me quiero quedar.

María mírame, María mírame, Si tú me miras, Él también me mirará, Madre mía mírame,…mírame de la mano llévame…llévame, muy cerca de Él  que ahí me quiero quedar.

En tus brazos quiero….quiero…..descansar



Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!

1.-Miro al cielo y veo
una nube blanca que está pasando
miro a la tierra
y veo una multitud que está caminando
como esa nube blanca
esa gente no sabe a dónde va
quien les podrá decir el camino cierto
es nuestro Señor!!

Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!

2.- Toda esa multitud en el pecho
lleva el amor y paz
y a pesar de todo
la esperanza aumenta más
mirando la flor que nace
en el suelo de aquel que tiene amor!
Miro al cielo y siento aumentar
la fe en mi Salvador!!

Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!

3.- En cada esquina veo
el mirar perdido de un hermano
en busca del mismo viento
una misma fe viene caminando
Es mi deseo ver aumentando
siempre esa procesión
para que todos canten
en una voz
Esta oración!!

Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!

EL HIMNO  NACIONAL DEL PERÚ     (QUECHUA)

CORO

QISPICHISQAM KANCHIS
WIÑAYPAQ KANANCHIS WIÑAYPAQ
ÑAWPAQTAQA KANCHANTA,
PAKACHUN, KANCHANTA INTI
PISISUN WILLKACHASQA MUNAYMAN
HANAQCHAN LLAQTANCHISMI WIÑAYMAN
PISISUN WILLKACHASQA MUNAYMAN
HANAQCHAN LLAQTANCHIS WIÑAYMAN
PISISUN WILLKACHASQA MUNAYMAN
HANAQCHAN LLAQTANCHIS WIÑAYMAN

ESTROFA

ÑAUCHILLANPI ANTI ORQO HAPICHUN
PUKA, YURAQ UNANCHANCHISTA,
KALLPASQATA QAYAMAN WILLACHUN
WIÑAYPAQÑAN, WIÑAYPAQÑAN
WIÑAYPAQÑAN QESPIYQA QOSQA.
LLANTULLANPI KAWSASUN THAQ NISQA,
ORQOMANTA INTI PAQARPITAQ
HATUN SULLULLCHAYTA YUPAPASUN
CHASKICHUNTAQ JACOBPA APUN.
CHASKICHUNTAQ JACOBPA APUN


GIGANTES DEL CENEPA

¡Victoria! ¡Victoria! A los guerreros de nuestro Perú 
Que ofrendaron su sangre y la vida En defensa de su integridad
¡Victoria! ¡Victoria! Para la amada y hermosa nación 
Por la grandeza de la raza Inca y La nobleza de su corazón
Gloria eterna a los defensores Que volaron a la eternidad 
En las alas de la roja y blanca Cual flamencos del sueño inmortal
Sobre la sangre de los que cayeron Al final de la lucha tenaz 
Ojala que germine en el mundo La semilla de unión y de paz 
¡Victoria! ¡Victoria! Y a sus gigantes del Cenepa 
Defender nuestra soberanía Con gratitud, heroísmo y valor 
¡Victoria! ¡Victoria! Del soldado peruano en acción 
De un pueblo y su fuerza armada Siempre unidos Siempre alertas
Para arrojar a cualquier invasor ¡Victoria! ¡Victoria! ¡Por la gloria del Perú! 
¡Viva el Perú!

EL PLEBEYO 

La noche cubre ya Con su negro crespón
De la ciudad las calles Que cruzan las gentes
Con pausada acción;
La luz artificial Con débil proyección
Que esconde en su sombra Venganza y traición.

Después de laborar Vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique el plebeyo, El hijo del pueblo
El hombre que supo amar Y que sufriendo está
Esa infamante ley De amar a una aristócrata
Siendo plebeyo él.

Trémulo de emoción Dice así en su canción:
El amor siendo humano Tiene algo de divino,
Amar no es un delito Porque hasta Dios amó,
Y si el cariño es puro Y el deseo sincero,
¿Por qué robarme quieren la fe del corazón?

Mi sangre aunque plebeya También tiñe de rojo
El alma en que se anida Mi incomparable amor.
Ella de noble cuna Y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre Ni es otro el corazón.
¡Señor! ¿Por qué los seres no son de igual valor?

Así en duelo mortal Abolengo y pasión,
En silenciosa lucha Condenarnos suelen
A grande dolor; Al ver que un querer
Porque plebeyo es Delinque si pretende
La enguantada mano De fina mujer.
El corazón que ve Destruido su ideal
Reacciona y se refleja En franca rebeldía
Que cambia su humilde faz;
El plebeyo de ayer Es el rebelde hoy
Que por doquier pregona La igualdad en el amor.

 CONTIGO PERU 

Cuando despiertan mis ojos y veo  Que sigo viviendo contigo Perú
Emocionado doy gracias al cielo Por darme la vida contigo Perú
Eres muy grande  Y siempre lo seguirás siendo
Pues todos estamos contigo Perú Sobre mi pecho
Yo llevo tus colores Y están mis amores contigo Perú
Somos tus hijos Y nos uniremos Y asi triunfaremos contigo Perú
Unida la costa  Unida la sierra Unida la selva
Contigo Perú
Unido el trabajo Unido el deporte
Unidos el norte, el centro y el sur
A triunfar Peruanos Que somos hermanos
Que sea la victoria nuestra gran gratitud
Te darte mi vida Y cuando yo muriera
Me uniré en la tierra contigo Contigo Perú
Te daré mi vida Y cuando yo muera me uniré en la tierra
Contigo Perú
Unida la costa
Unida la sierra
Unida la


https://www.youtube.com/watch?v=HPEriYIJTyM&t=182s

TRECEAVA ACTIVIDAD 
En una bond o Word va a transcribir la letra de un tema musical peruano que corresponda a los géneros criollo, cívico y religioso como repertorio personal de cada estudiante recuerden que estos 3 temas deberán ser memorizados para una evaluación posterior, una vez terminada la actividad colocarla en el portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a las fechas programadas. 


EL PROYECTO ARTISTICO

Como ya sabemos una de nuestras competencias del área es la elaboración de proyectos en esta oportunidad vamos a imaginar un proyecto artístico para la especialidad de música, recordemos que este lenguaje artístico puede manifestarse de distintas formas, como la interpretación instrumental y vocal de forma individual o grupal, la composición de temas musicales de diferentes géneros, la elaboración de instrumentos formales  (los luthieres)  o creativos usando material reciclado, también se podrían incluir la organización de festivales concursos o talleres de enseñanza musical, entre otros ya que esta queda a nuestra imaginación, lo que debemos tener en claro que este documento es una planificación del trabajo necesario para el cumplimiento del objetivo.
Es un trabajo mental teórico, no se puede iniciar alguna actividad sin haberlo concluido, presentado y aprobado por la autoridad competente.
Es un documento formal debe seguir todas las pautas APA de márgenes tipo de letra espaciamiento y redacción argumentativa en su elaboración, no se explican las técnicas o procedimientos de elaboración, (no es un tutorial) puede llevar imágenes planos esquemas para ayudar a su comprensión.
recordemos que la fundamentación es lo mas importante, el porque es necesario que se realice el proyecto, no debe ser muy extensa pero debe ser persuasiva y con argumentos validos , debe mencionar lo beneficios que traerá su ejecución.
el objetivo debe ser claro y concreto debe poder evaluarse, no añadir mas de 2 objetivos secundarios y de preferencia no se mencione el aspecto económico solo la parte artística.    
el procedimiento es un cronograma de actividades del inicio o presentación del proyecto hasta su evaluación de termino del proyecto no olvidar colocar los tiempos totales de ejecución.
en los costos y servicios colocar cantidades y precios los mas cercanos a la realidad, en algunos casos se debe considerar posibles cambios por inflación, no olvida colocar el costo total del proyecto
En la evaluación debe colocarse los criterios para una calificación  del producto artístico y un instrumento para la evaluación de proceso ya que este debe ser supervisado durante su ejecución para evitar errores o retrasos.

  TITULO      
CORO MONTSERRATINO 2020

DATOS INFORMATIVOS
 Profesora Lourdes La Rosa Collantes 

FUNDAMENTOS
Dentro del objetivo primordial de nuestra institución educativa como es brindar una educación integral y de calidad, y siendo las artes un área tan importante en la formación espiritual de los estudiantes, es que proponemos la continuación del coro escolar con los estudiantes de primero, segundo y tercer año, ésta actividad iniciada hace 3 años brindó numerosas presentaciones en las actividades religiosas y culturales del colegio.
Cabe destacar que la música coral es una actividad promovida por el Padre Serpa, muy vinculada a la historia de nuestro colegio desde su fundación, así como también ésta actividad va a desarrollar en los estudiantes diferentes capacidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo, sensibilidad a las manifestaciones artísticas, la técnica vocal, dicción, memoria musical, así como la interpretación vocal.
Este proyecto permitirá tener un grupo de estudiantes que participen en las diferentes actividades internas del colegio, así como representarnos en eventos culturales a nivel local.
El repertorio que se abordará es la música popular peruana, latinoamericana, universal y de corte religioso, adaptado a la tesitura de los estudiantes.
Esperamos desarrollar con el proyecto coro, las potencialidades expresivas de los estudiantes a través del canto, formar la disciplina tanto a nivel personal como de trabajo en equipo para alcanzar un nivel musical coral adecuado.

OBJETIVOS
Objetivo principal
Formar un grupo coral de nivel competitivo que represente a nuestra institución en actividades internas y externas de nivel local
Objetivos secundarios
1. Enriquecer su vivencia estética musical de los estudiantes a través de la interpretación coral.
2.    Fortalecer su identidad cultural mediante el conocimiento de las diversas manifestaciones culturales de su entorno.
3.    Crear un espacio donde se pueda realizar una educación mutua en valores a través de la participación de toda la comunidad en un proyecto coral escolar.
4.    Fomentar la práctica de valores cristianos, a través de la reflexión y vivencia de los mismos, para crear actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad y lograr una mejor convivencia.

PROCEDIMIENTOS
                  Este proyecto consta de 5 etapas, las mismas que encierran una serie de actividades que se llevarán a cabo en forma secuencial y coordinada, favoreciendo el logro de los objetivos trazados.
1 PRIMERA ETAPA:  
  • Aprobación del proyecto y determinación del horario, ubicación y equipamiento básico
  • Selección de los alumnos de primero, segundo y tercero dentro de las clases de arte como integrantes de base del coro
  • Solicitar la autorización y apoyo de los padres de familia
  • Convocar a los alumnos con interés en la música de otros grados a integrarse al coro
2 SEGUNDA ETAPA:
·       Implementar la logística necesaria para los ensayos 
·       Elaborar un programa de actividades y horario de ensayos
·       Inicio de los ensayos con el desarrollo de los fundamentos teóricos y técnicas básicas de respiración e Impostación vocal.
3 TERCERA ETAPA:
·       Elaborar una ficha de observación para monitorear el trabajo de los alumnos.
·       Seleccionar canciones corales para el repertorio
4 CUARTA ETAPA:
·    Coordinar un horario de ensayos semanales (2 veces por semana)
·       Coordinar las presentaciones corales tanto a nivel interno como externo.  
·       Buscar auspicios para el uniforme del coro institucional
5 QUINTA   ETAPA:
·     Presentaciones en fechas cívicas y actividades institucionales.

RECURSOS Y MATERIALES
  • Docente y estudiantes de primero y segundo
  • Órgano electrónico, Equipo de sonido
  • Sillas, agua, folders para las partituras
  • Partituras fotocopiadas.
  • 20 ponchos azules para uniforme institucional
EVALUACIÓN
La evaluación se contempla como un proceso permanente y continuo durante el desarrollo del proyecto, con la utilización de instrumentos que evaluarán los siguientes aspectos:
·       Participación activa de los alumnos
·       Nivel de logro técnico (empaste, vocalización, uso de la polifonía ) 
·       El producto final será el concierto coral (grabación en vídeo)
·       Satisfacción del publico (encuesta)

·       Organización logística en el desarrollo del proyecto. (auditorio, folders, órgano)


Excelente
bueno
regular
malo
Obs.
Participación de los alumnos





Nivel técnico alcanzado por el coro





Organización logística del coro





Satisfacción del publico







     https://www.youtube.com/watch?v=y1gnNVsRzcQ&t=143s

        Orquesta sinfónica 


https://www.youtube.com/watch?v=7AOnZb7ZlJI



https://www.youtube.com/watch?v=qZsZkfvHHWg

Percusión corporal 


https://www.youtube.com/watch?v=ncD2xjg71tw


https://www.youtube.com/watch?v=Uxs5O6hMBvg


https://www.youtube.com/watch?v=g3N-vtknJG8

CARTORCEAVA  ACTIVIDAD
En hoja Bond o Word van a elaborar un proyecto artístico de la especialidad  de música, el trabajo debe seguir el formato que ya conocen, proponer una actividad o producto relacionado a esta especialidad artística, al terminar lo colocaran en el portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a lo programado, se insiste en la necesidad de presentar su portafolio completo del 2 bimestre en el formato pdf, en sentido vertical y recordando a los alumnos que se evalúa el proceso de aprendizaje, como va evolucionando su trabajo de la 1 actividad hasta la ultima, recuerden responder las preguntas de retroalimentación ¿Qué tan importante consideras que será su proyecto musical? Porque ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Cómo hemos aprendido?-¿Qué dificultades hemos tenido al realizar la actividad? ¿Cómo las superamos.


LA APRECIACION MUSICAL 

La música como las demás expresiones artísticas el ser humano, se puede aproximar mediante la practica o ejecución, así como de la apreciación estética para esto nos guiaremos de algunas pautas: 

PRIMERA se recomienda una escucha libre simplemente para disfrutar la pieza musical, luego una escucha atenta para la descripción, busquemos reconocer instrumentos, ritmos, géneros si es suave o vibrante, de fuerte sonoridad o más bien baja, en realidad lo que debemos reconocer son los elementos o cualidades del sonido.

SEGUNDA debemos buscar relacionarla con lo que ya sabemos quién es su autor, a que genero pertenece, en que año se compuso, toda esta información debe surgir de una investigación bibliográfica o de internet, otra parte del análisis seria describir la forma o estructura compositiva, el uso de los tiempos el ritmo y el tipo de melodía, esta parte si se requiere además de conocimientos musicales cierta experiencia en la identificación auditiva de las mismas.

TERCERA ensayar una interpretación o reflexión creativa o critica de la obra, esta parte está referida a la música clásica llamada también música culta, y es una parte muy subjetiva ya que si bien los grandes compositores pudieron legarnos obras que conmueven nuestra sensibilidad de manera clara e inequívoca hay otras expresiones musicales que no lo hacen de forma clara o que no están hechas para transmitir un mensaje por lo que no habría nada que interpretar 



Para apreciar adecuadamente una pieza musical lo primero que debemos tratar de eliminar son las interferencias sonoras, recordemos que la música puede tener fragmentos de muy baja intensidad y si tenemos ruido de fondo no escucharemos la pieza completa.
Esta actividad pretende acercar al alumno al lenguaje de la música para la mejor comprensión de las obras de los diferentes géneros, períodos y compositores.
Se procura, además, dar una visión integral de la música dentro del proceso histórico y cultural.



Para una correcta apreciación musical se debe tener en cuenta
El lenguaje musical
Historia de la música
Crítica musical
Instrumentos musicales
Géneros y formas musicales


GÉNEROS Y FORMAS MUSICALES                                        
arabesco, ballet,  cuarteto, divertimento, estudio, fantasía, fuga, impromptu, marcha, minué, nocturno, obertura, pasacalle, pavana, poema sinfónico
Polca, preludio, rapsodia, rondó, scherzo, sinfonía, sonata, sonatina, suite, tocata, trío, vals, variación, zarabanda
VOCALES
Aria, canción, cantata, canto gregoriano, madrigal, misa, motete, opera, duo, villancico, zarzuela, opereta, réquiem, coral, oratorio recitativo
MIXTAS
 Aria, balada, canon, elegía, habanera, intermezzo, romanza, serenata

  RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

·        Viento madera:  flautín, flautas, oboes, corno inglés, clarinetes fagots, clarinete bajo contrafagot.
·        Viento metal: trompeta, trompas, trombones tenores y bajos, tuba, saxofones.
·        Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, el instrumento principal son los timbales la caja, la marimba, los platillos, el gong o el triángulo entre muchos otros.
·        Cuerdas: violines, violas, chelos, contrabajos, también el arpa y el piano.

La apreciación musical al final tiene el objeto que se adquiera y refine el gusto artístico en forma general debemos seguir los siguiente pasos
1.-nombre de la obra
2.- nombre del autor con indicación de su nacionalidad años de vida y contexto histórico
3.-referencia al conjunto de instrumentos con que se toca
4.-referencia a la finalidad de la audición ya sea la observación de instrumentos, voces, o formas musicales
Veamos un ejemplo con una obra muy conocida y de carácter narrativo como es Pedro y el lobo



TÍTULO DE LA OBRA   Pedro y el lobo
AUTOR DE LA MÚSICA Serge Prokofief compositor Ruso nacido en 1891 al 1953
CONJUNTO QUE TOCA   orquesta sinfónica
FINALIDAD DE LA AUDICIÓN escuchar un cuento sinfónico

INSTRUMENTOS QUE   REPRESENTAN A LOS PERSONAJES
PAJARITO        flauta
PATO                oboe
GATO               clarinete
ABUELO           fagot
CAZADORES   timbales y el bombo
PEDRITO         instrumentos de cuerda
LOBO               cornos y trompas 
DESCRIPCIÓN 
Siguiendo la linea narrativa del cuento los instrumentos van apeteciendo de uno en uno primero el fagot que representa al abuelo luego los violines que representa a Peter,  luego ingresa la flauta, luego el oboe, luego el clarinete y después del desarrollo de la melodía aparecen los cornos y trompas para el desenlace de la obra creando un clima de tensión y agitación, luego hacen su ingreso los instrumentos de percusión como los timbales y el bombo para el desenlace de la historia, luego sigue una melodía mas alegre antes de el final.  
COMENTARIO
Aquí colocaran sus impresiones luego de escuchas la obra, al igual que nuestro ejercicio de lectura visual nos servirá para valorar mejor estas expresiones artísticas, partimos del principio que todos los seres humanos reaccionamos de forma similar ante un estimulo, por lo que las opiniones tendrán un rango de variación pero no podrán ser contrapuestas, nos podrá  agradar o no, eso dependerá de nuestro temperamento, estado emocional, cultura general y gusto estético.  


https://www.youtube.com/watch?v=iW9UjZ6CAkc   platica de apreciación 

Como resultado de nuestra apreciación debemos:

Identificar los instrumentos empleados en las obras musicales.

Reconocer el “ánimo” o disposición de la obra musical.

Relacionar el contexto histórico cultural de la obra con sus características musicales.

Identificar las principales características del género musical al que pertenece la obra.

Investigar las particularidades (características) de la obra musical

CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS DEL ESTUDIANTE

 Para realizar una correcta apreciación debemos estar en capacidad de:

Encontrar información pertinente en forma efectiva (eficientemente) utilizando diferentes medios como Internet, enciclopedias virtuales, videotecas, libros, revistas, etc.

Conocer conceptos musicales básicos, como: ritmo, melodía y género.

Tener destrezas en el análisis de textos y en la síntesis de información proveniente de diferentes fuentes.




https://www.youtube.com/watch?v=HkuvS-gu3aA       apreciación comprensiva 



YO HAGO TEATRO EN CASA

Nuestras siguientes actividades se van a basar en los siguientes videos producidos por los animadores del área de formación de públicos del gran teatro nacional, al que pertenecíamos hace algunos años, por favor en cuanto puedan véanlos tomen notas porque la actividad n 4 será elaborar un proyecto de teatro y la actividad n 5 será producir elaborar la obra según las indicaciones de este curso hecho especialmente para jóvenes y cuya culminación fue un concurso de las obras de teatro ya he visto algunas de sus publicaciones y espero que todos ustedes puedan elaborar obras de teatro interesantes.
El lunes 13 se publicará la actividad n 4 cuyo producto será un proyecto de obra de teatro personajes argumento contexto y desenlace.
El lunes 20 la actividad 5 será el desarrollo de la obra presentada la semana anterior es decir su libreto terminado y un video o foto de un fragmento del montaje de la obra  

PRIMERA PARTE


SEGUNDA PARTE


TERCERA PARTE


CUARTA PARTE


QUINTA PARTE


SEXTA PARTE


SÉPTIMA PARTE


OCTAVA PARTE



https://www.youtube.com/watch?v=F3rCD7rmYoU&list=PLTShBwx45HRbM8h_O3nT1wzfCGWZ-NETD&index=8


LOS ORGANIZADORES VISUALES



https://www.youtube.com/watch?v=aT3OZEUfEFs  organizadores visuales 

Buenos días alumnos, en la última actividad se pidió elaborar un organizador visual sobre una corriente musical y en la gran mayoría de los trabajos colocaron demasiada información, por lo que les voy a recordar este tema para no tener contratiempos en futuros trabajos.


 Estos esquemas se basan en resumir gran cantidad de información en pocas palabras claves, conectores y gráficos, cada uno de ellos adquiere gran significancia dependiendo su ubicación veremos algunas características particulares de cada organizador visual para que podamos seleccionar el que mejor se acomode a nuestras necesidades
Son técnicas visuales de representación del conocimiento para promover el aprendizaje
Presentan información de manera concisa resaltando la organización y la relación entre conceptos
Lo pueden realizar tanto estudiantes talentosos como los de dificultad de aprendizaje

Es una representación visual del conocimiento que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto dentro de un armazón que contiene tanto palabras como imágenes veamos ejemplos 
ORGANIZADORES VISUALES 


MAPA MENTAL



MAPA CONCEPTUAL 


CUADRO SINOPTICO


LINEA DE TIEMPO


 ORGANIGRAMA

DIAGRAMA DE FLUJO

ÁRBOL DE PROBLEMAS 



ESPINA DE ISHIKAWA



https://www.youtube.com/watch?v=mvo6KhMN5sI Tipos de organizadores

ACTIVIDAD N 4 

Por las importantes fechas cívicas pasadas no tuvimos actividades las semanas anteriores por lo que ahora deberán resolver el siguiente cuestionario de música, la recomendación es que estudien los contenidos desarrollados de este tema antes de rendir su prueba y como ya conocen es un formulario de google auto calificable una vez que ingresan a él se graba sus respuestas  y no se puede volver a repetir porque conociendo las preguntas las respuestas serian todas correctas, lean con atención hay preguntas de respuesta múltiple  ósea que para tener el puntaje valido deberán seleccionar las 2 características que exige la pregunta, tendrán un día para responder hasta el 14 de julio a las 10 pm 


ESCANEAR UNA IMAGEN CON EL CELULAR
Estimados alumnos para mejorar la presentación de sus trabajos les sugiero que cuando se envíen fotos o imágenes de sus trabajos por favor envíenlos de forma que se vean sin sombra y de forma nítida.

Para lograr esto les sugiero que empleen el google fotos scan que es una app gratuita que puede usarse en todos los celulares, pueden usar otras aplicaciones como algunos alumnos que ya lo hacen ya que el resultado es el mismo




ACTIVIDAD N 5
Luego de haber visto los primeros vídeos de "como crear  una obra de teatro" van a elaborar un proyecto de teatro de tema actual siguiendo el formato de 7 pasos que ya conocen, al final colocaran necesariamente el titulo de la obra, la descripción de los personajes y el argumento en solo 5 lineas , la fecha de entrega es hasta el 16 de julio.  


EL PROYECTO ARTÍSTICO
Para la presentación y desarrollo de cualquier actividad artística primero debemos tener un proyecto artístico, que es un documento en el que se señala antes de iniciar nada, por qué el cómo, cuánto costaría y su finalidad, etc. a fin de poder comunicar a los demás compañeros, a las autoridades del colegio (en algunos casos pedir permisos a nivel municipal) que se tiene planificado en todos sus detalles un trabajo artístico, esta es una competencia del área por lo que debemos empezar a manejar la elaboración de este documento, además nos ayudara a planificar mejor nuestras acciones antes de comenzarla en forma general trabajaremos con el siguiente esquema:

1.- TITULO DEL PROYECTO
 Debe ser llamativo explicito pero no muy largo
Algunos ejemplos podrían ser para una imagen religiosa “Pintando a María”
“Imágenes del cielo” o más concretos como “Mural a la virgen”,  “Dibujo religioso” 

2.-DATOS INFORMATIVOS
Aquí deben poner tus datos personales nombre apellido grado y sección en caso de grupo  el  nombres de los integrantes del grupo su grado y sección

3.- FUNDAMENTACION
Aquí deben redactar en forma clara y precisa porque es útil o necesario llevar a cabo tu proyecto, a quien o quienes beneficiara y que apoyo requieren para hacerlo algunos autores proponen resolver estas preguntas
¿QUÉ HACER?: Propuesta.
¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
¿CÓMO? : técnicas a usar.
¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
EVALUACIÓN: Monitoreo – Evaluación Parcial – Evaluación Final.
por ejemplo:
1.-Que siendo el aniversario de la virgen una fecha importante para los alumnos del colegio deseamos elaborar murales alusivos a esta fecha como decoración de las instalaciones del plantel
2.- Que deseando explorar nuevas técnicas artísticas, mostrar nuestras habilidades para el dibujo, canto o danza,   o sintiendo la necesidad de expresar nuestros sentimientos o postura en esta significativa fecha 

4.- OBJETIVOS
En esta parte del proyecto se deben definir exactamente qué es lo van a lograr o elaborar al termino del proyecto, son de 2 tipos el objetivo principal y los secundarios, en todo caso no  deben ser más de dos o tres y en ningún caso para el curso el objetivo debe ser económico  por ejemplo:
Se elaborará un mural dedicado a la virgen de 4.00 por 1.20 mts.
Realizaremos una pintura en lienzo de 40 x 30 cm. a tempera
Se interpretará una canción peruana en grupo
Y como objetivo secundario podemos poner
demostraremos nuestra habilidad artística, el conocimiento de esta técnica, etc.se recomienda que los objetivos sean:
CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

5.-PROCEDIMIENTOS
En el procedimiento debe ir un cronograma de las actividades a realizar, desde la presentación del proyecto hasta el término de el mismo y luego la evaluación de cumplimiento de objetivos, si bien estas fechas podrían cambiar un poco deben mantenerse los tiempos programados, si se planifica para una semana de trabajo no se puede demorar un mes ya que eso invalidaría el plan de trabajo


6.-COSTOS Y MATERIALES 
En esta parte se enumeran los materiales a emplear con cantidades y costos lo más exacto posible, ya que una variación importante de costos podría invalidar el proyecto, se debe tomar en cuenta los servicios que son pagos por algún proceso del proyecto que no se va a ver físicamente pero es indispensable para su culminación, como por ejemplo si vamos a comprar material la movilidad es un costo pero no aparece en el producto final 


7.- EVALUACIÓN
La evaluación de un proyecto debe ser parte del proceso, como se está desarrollando y plantear criterios acordes al lenguaje artístico del proyecto, por ejemplo no es lo mismo evaluar una pintura que una danza, se deberá evaluar con diferentes criterios,  indicadores como creatividad,  presentación o limpieza,  cumplimiento del trabajo en equipo se deben tener en cuenta, asi  como el tiempo, si se plantea un proyecto para una semana de trabajo y vamos 4 días y no se ha llegado a la mitad eso debe ser parte de la evaluación



ALGUNOS EJEMPLOS DE PROYECTOS

TITULO                            
Un regalo a mama

DATOS INFORMATIVOS
Nombre del alumno

FUNDAMENTACION
Queriendo rendir un homenaje a nuestra madre por su día y queriendo mostrar nuestras habilidades artísticas en pintura y que sirva como obsequio simbólico de nuestro amor. Que exprese nuestra labor, dedicación y cuidado en su elaboración

OBJETIVOS
Pintar un lienzo de 30 x 40 cm con una imagen de la virgen
Mostrar nuestra habilidad técnica
Ofrecer un obsequio a nuestra madre

PROCEDIMIENTO
1 dibujamos la imagen que vamos a realizar en una hoja de 30x 40         1 sesión o 2 horas
2 calcamos el dibujo sobre el lienzo                                                                2 sesión o 15 min
3.-pintamos los colores claros y zonas más amplias                                     2 sesión o 1.5 horas
4.- trabajamos los colores más oscuros y las sombras                                 3 sesión o 1.5 horas
5.- damos el acabado y los detalles                                                                 4 sesión 1 hora
6.- pintamos el borde de color oscuro                                                            4 sesión 15 min

RECURSOS Y MATERIALES
1 lienzo de 30 x 40 cm    10 soles
1 caja de temperas         7 soles
2 pinceles                         4 soles
1 pintura base                 3 soles
Total                                 24 soles

EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXCELENTE
BUENO
REGULAR
MALO
OBS.
SE CUMPLIÓ EL CRONOGRAMA PREVISTO






EL TRABAJO ESTA PINTADO CON LIMPIEZA Y EXACTITUD






SE CONTO CON LOS MATERIALES ADCUADOS






LE PUSISTE EMPEÑO A TU TRABAJO






FUE DEL AGRADO DE TU MADRE







TITULO      
CORO MONTSERRATINO 2020

DATOS INFORMATIVO
Prof. Lourdes La Rosa Collantes

FUNDAMENTOS
Dentro del objetivo primordial de nuestra institución educativa como es brindar una educación integral y de calidad, y siendo las artes un área tan importante en la formación espiritual de los estudiantes, es que proponemos la continuación del coro escolar con los estudiantes de primero, segundo y tercer año, ésta actividad iniciada hace 3 años brindó numerosas presentaciones en las actividades religiosas y culturales del colegio.
Cabe destacar que la música coral es una actividad promovida por el Padre Serpa, muy vinculada a la historia de nuestro colegio desde su fundación, así como también ésta actividad va a desarrollar en los estudiantes diferentes capacidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo, sensibilidad a las manifestaciones artísticas, la técnica vocal, dicción, memoria musical, así como la interpretación vocal.
Este proyecto permitirá tener un grupo de estudiantes que participen en las diferentes actividades internas del colegio, así como representarnos en eventos culturales a nivel local.
El repertorio que se abordará es la música popular peruana, latinoamericana, universal y de corte religioso, adaptado a la tesitura de los estudiantes.
 Esperamos desarrollar con el proyecto coro, las potencialidades expresivas de los estudiantes a través del canto, formar la disciplina tanto a nivel personal como de trabajo en equipo para alcanzar un nivel musical coral adecuado.
OBJETIVOS
Objetivo principal
Formar un grupo coral de nivel competitivo que represente a nuestra institución en actividades internas y externas de nivel local
Objetivos secundarios
1.    Enriquecer su vivencia estética musical de los estudiantes a través de la interpretación coral.
2.    Fortalecer su identidad cultural mediante el conocimiento de las diversas manifestaciones culturales de su entorno.
3.    Crear un espacio donde se pueda realizar una educación mutua en valores a través de la participación de toda la comunidad en un proyecto coral escolar.
4.    Fomentar la práctica de valores cristianos, a través de la reflexión y vivencia de los mismos, para crear actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad y lograr una mejor convivencia.
PROCEDIMIENTOS
                   Este proyecto consta de 5 etapas, las mismas que encierran una serie de actividades que se llevarán a cabo en forma secuencial y coordinada, favoreciendo el logro de los objetivos trazados.
1 PRIMERA ETAPA:  
  • Aprobación del proyecto y determinación del horario, ubicación y equipamiento básico
  • Selección de los alumnos de primero, segundo y tercero dentro de las clases de arte como integrantes de base del coro
  • Solicitar la autorización y apoyo de los padres de familia
  • Convocar a los alumnos con interés en la música de otros grados a integrarse al coro
2 SEGUNDA ETAPA:
·       Implementar la logística necesaria para los ensayos 
·       Elaborar un programa de actividades y horario de ensayos
·       Inicio de los ensayos con el desarrollo de los fundamentos teóricos y técnicas básicas de respiración e Impostación vocal.
3 TERCERA ETAPA:
·       Elaborar una ficha de observación para monitorear el trabajo de los alumnos.
·       Seleccionar canciones corales para el repertorio
4 CUARTA ETAPA:
·    Coordinar un horario de ensayos semanales (2 veces por semana)
·       Coordinar las presentaciones corales tanto a nivel interno como externo.  
·       Buscar auspicios para el uniforme del coro institucional
5 QUINTA   ETAPA:
·     Presentaciones en fechas cívicas y actividades institucionales.

RECURSOS Y MATERIALES
  • Docente y estudiantes de primero y segundo
  • Órgano electrónico
  • Sillas, agua, folders para las partituras
  • Partituras fotocopiadas.
EVALUACIÓN
La evaluación se contempla como un proceso permanente y continuo durante el desarrollo del proyecto, con la utilización de instrumentos que evaluarán los siguientes aspectos:
·       Participación activa de los alumnos
·       Niveles de logro
·       El producto final será el concierto coral

·       Organización logística en el desarrollo del proyecto. (auditorio, folders, órgano)


Excelente
bueno
Regular
malo
Obs.
Participación de los alumnos





Nivel técnico alcanzado por el coro





Organización logística del coro





Satisfacción del publico






ORIGEN DEL TEATRO
Al comienzo de la historia los seres humanos vivían solo con la naturaleza que los rodeaba, no existían las ciudades, ni los puentes, ni el dinero; ni siquiera las casas se construían como ahora. Y mucho menos existía la idea del teatro tal como muchos lo conocemos hoy día. Sin embargo, ya desde el inicio de la historia de la humanidad apareció una necesidad muy fuerte en los seres humanos: la de representar. Los primeros hombres y mujeres empezaron a imitar algunos fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, el rayo, el día, la noche, o cualquier otro que conocían, pero no sabían explicar. Imitaban también acciones que ejecutaban ellos o los miembros de su comunidad, como cazar animales, dar a luz, etcétera. Dichas representaciones estaban ligadas a algunas creencias religiosas. Así, si representaban el acto de la caza, pensaban que esta sería un éxito; si homenajeaban a sus dioses, quienes muchas veces eran personajes de la naturaleza, estos se lo agradecerían posteriormente. Las representaciones se realizaban siempre de un modo similar y eran conocidas por todos los miembros de la comunidad. A estas ceremonias se les llamó rituales.

 TEATRO GRIEGO
Los griegos de la ciudad de Atenas celebraban rituales en honor a Dionisio (el dios que simbolizaba la fecundidad y la vida). A esta deidad se le atribuía la introducción de la vid (uva) y por eso se le consideraba también dios del vino. Sus fiestas eran excesivas y apasionadas. En ellas, unos 50 hombres dirigidos por un jefe constituían un coro que, mediante cantos y danzas, alababan a este dios y, a menudo, contaban una historia antigua o un mito. A esta celebración se le nombró ditirambo. Tiempo después, el coro se dividió en semicoros, cada uno de los cuales respondía al otro y era guiado por un líder llamado corifeo o jefe, de modo que estos corifeos comenzaron a dialogar entre sí. Un día a tales cantos alguien respondió con palabras de Dionisio y fue entonces cuando se introdujo la representación del “propio dios”. Más adelante se invocó a otros dioses o héroes griegos, surgiendo de esta manera los personajes. Habiendo historia, diálogos y personajes estamos muy cerca de lo que es el teatro que conocemos actualmente. Posteriormente, aparecieron distintas formas teatrales, tres de las cuales marcaron las pautas de lo que sería el teatro: la tragedia, el drama satírico y la comedia.

 LA TRAGEDIA
En la tragedia se mantuvo el coro, integrado por 12 a 15 hombres. El relato que se representaba estaba escrito en verso y se estructuraba en escenas o episodios. Los cantos del coro eran seguidos por momentos de diálogo entre los personajes importantes (nunca más de tres personajes en una escena) y así sucesivamente. Después del último episodio el coro cerraba la historia con un canto final.
Como las historias que se representaban estaban basadas en mitos y relatos griegos, los ciudadanos se sentían muy identificados con ellas. El objetivo no era solamente contarlas, sino reflexionar sobre el carácter de los personajes y las consecuencias de las acciones individuales.
Los tres principales autores de la tragedia griega y algunas de sus obras:
Esquilo (Prometeo encadenado, La Orestiada).
Sófocles (Antígona, Edipo Rey, Edipo en Colona).
Eurípides (Medea, Electra, Las suplicantes).

 EL DRAMA SATÍRICO Y LA COMEDIA
 En la antigua Grecia se convocaban concursos para que los escritores o poetas representaran sus obras. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira. El drama satírico se parecía a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de carácter mitológico, sin embargo, se atrevía a burlarse de los dioses y sus mitos. Podría decirse que era una tragedia divertida. La comedia tuvo un origen similar. Era representada después del drama satírico. Su argumento se extraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban se burlaban de los espectadores. Luego aparecieron personajes que entablaban un diálogo en el cual ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias de la época. En el teatro griego los actores eran todos hombres, quienes caracterizaban a varios personajes, ya fueran estos masculinos o femeninos. Ellos usaban como vestuario túnicas de calidades y colores distintos, según los personajes, y grandes máscaras para que el público pudiera verlos desde lejos. Dichas máscaras recalcaban las características de los personajes. Las máscaras morenas representaban personajes masculinos, y las claras, los femeninos. Además, usaban zapatos con una plataforma muy alta para ganar tamaño, a los cuales llamaban coturnos. El movimiento era estilizado y se daba gran importancia a la voz. La música acompañaba a las danzas todo el tiempo.


 EL ESPACIO ESCÉNICO
 El teatro se volvió tan popular que, si bien al inicio se representaba en las plazas públicas bajo toldos o tiendas, más adelante se escenificaba en construcciones especialmente edificadas para ello en cada ciudad importante; algunos de estos teatros aun hoy sobreviven. En la base de los cerros se creó primero un área circular y plana utilizada para las danzas del coro, llamada orquesta o ’lugar donde se baila’. Alrededor de la orquesta se colocaban gradas de madera para los espectadores. Posteriormente, aprovechando la falda de los cerros, se construyeron graderías semicirculares alrededor de la orquesta, reforzadas con piedras. Este espacio fue llamado theatrón , palabra griega que significa ’lugar desde el cual se ve. Ahí se ubicaba al público y tenía una capacidad para 15 mil a 20 mil espectadores. Los toldos o tiendas que se armaban en las plazas para los actores (o skené) se convirtieron en un cuarto rectangular frente a la orquesta, y delante de esta se armó un espacio alargado (proscenio o ‘lugar frente a la skené’) desde donde hablaban los actores; este es el origen del escenario. Conforme los actores ganaban importancia y la del coro disminuía, los escenarios se fueron agrandando y tomando parte del espacio de la orquesta. Además, se erigieron tres niveles que separaban a los grupos participantes en la ceremonia: en el más bajo se situaba el coro; en el intermedio, los actores, y en el más alto, los dioses.

TEATRO ROMANO

En el siglo IV a.C., la república romana había empezado su expansión y Grecia terminó siendo absorbida por esta. Los romanos reconocieron el alto nivel cultural alcanzado por los griegos e intentaron imitarlos en muchos sentidos, hasta llegar a fusionar finalmente esta cultura con la suya. Por eso se suele hablar de la cultura grecolatina.
 Los romanos heredaron la tradición de las últimas comedias griegas; y aunque sus primeras representaciones también estuvieron ligadas a lo religioso, terminaron convirtiéndose especialmente en un medio de entretenimiento. Los más grandes autores de estas comedias romanas fueron Plauto y Terencio. Asimismo, introdujeron el arco dentro de las construcciones. Con este elemento arquitectónico, los teatros ya no necesitaron las colinas como apoyo para las graderías y pudieron ser situados en medio de una manzana o cuadra. La reducción de la importancia del coro hizo que el área destinada a él, la orquesta, fuera reduciéndose cada vez más, mientras el espacio de la escena fue ampliándose.
 Hacia el siglo II d.C., la gran masa de la población romana demandaba espectáculo más que drama. La tragedia y la comedia fueron usadas como pretextos para crear otros entretenimientos, de tal forma que incluso las sangrientas luchas de los gladiadores se organizaban de modo teatral. El gusto popular se orientó tanto a la obscenidad como a la crítica política, lo que empezó a originar la censura de la Iglesia emergente.

EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO
 Edad Media (siglos V y XV) Con la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. decae también el teatro clásico grecolatino. La Edad Media se caracterizó por una influencia muy fuerte de la Iglesia católica en todos los ámbitos de la sociedad: la censura eliminó el teatro de crítica dura y entretenimiento. El teatro volvió a vincularse con lo religioso, pero a diferencia de las ceremonias rituales de los primeros siglos, las ceremonias teatrales medievales tuvieron un objetivo muy claro: adoctrinar o enseñar a los pobladores, muchos de ellos analfabetos, la historia de la Biblia. La celebración litúrgica de la misa es ya una representación teatral de la muerte y resurrección de Cristo. En la Edad Media fueron los mismos clérigos los que crearon y actuaron los primeros diálogos entre personajes importantes de la historia bíblica. Tales representaciones se realizaban al interior de las iglesias alrededor del siglo X
Estas pequeñas piezas de teatro representaban especialmente los episodios de la Navidad (nacimiento de Cristo) y el de la Pasión (resurrección), son conocidas con el nombre de Misterios. Como derivación de los Misterios pero utilizando más elementos simbólicos y un tono más trascendental, aparecen las Moralidades, las cuales tenían siempre una intención pedagógica. Las representaciones se hicieron cada vez más largas y con más elementos de espectáculo (decorados, vestuarios). Surgieron personajes irreverentes que ya no podían ser representados por clérigos, entonces se incorporó a actores del pueblo. Cada vez se incluyeron más elementos profanos (no religiosos) y cómicos. Fue entonces que los clérigos decidieron que este drama litúrgico debía abandonar el interior de las iglesias. Al principio se usaron los pórticos y atrios de estas, pero luego ocuparon las calles, plazas y cementerios. Al salir a la calle, la forma de representación cambió, se utilizaron espacios escénicos independientes creados sobre carros de madera o tablados, en cada uno de los cuales se escenificaba una parte de la obra: fue el inicio de los escenarios múltiples.
“El juglar inicialmente fue el intérprete de los poemas y canciones de los trovadores, era un artista popular que en tablados instalados en plazas públicas ejecutaba juegos, malabares, acrobacias o improvisaciones teatrales antes de vender al público objetos diversos.
Paralelamente al teatro medieval religioso surgió con fuerza el teatro medieval popular (siglo XIV), realizado por los pobladores de la ciudad. En este se dejaban de lado los contenidos directamente ligados con la religión. El teatro medieval popular halló su espacio en las fiestas de carnavales, los mercados o cualquier ambiente transitado cotidianamente.

 RENACIMIENTO (SIGLOS XVI Y XVII)
Humanismo: en el Renacimiento surgió un tipo de pensamiento en el cual el ser humano volvió a ser tomado como centro del universo y de las investigaciones, y es visto como una fuente casi inagotable de posibilidades. Este pensamiento humanista influyó en muchas áreas, incluyendo el teatro.
La historia marca el fin de la Edad Media con la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453. Con la caída de Bizancio (o Constantinopla), muchos latinos huyeron a Occidente llevando consigo textos clásicos a los cuales el resto de europeos no había tenido acceso. Esto, unido a otros cambios sociales, hizo surgir, hacia el siglo XV, un movimiento cultural que buscaba recuperar el arte clásico de Grecia y Roma, al que se le llamó Renacimiento.
Durante el Renacimiento comenzó un proceso de recreación del teatro clásico grecolatino. La corriente que persigue el estilo, las reglas y las formas clásicas (es decir, las de la antigua Grecia) es frecuentemente llamada corriente clasicista. Sin embargo, al no tener conocimiento exacto de cómo eran las representaciones en las épocas antiguas, las obras clásicas se reconstruyeron nutriéndose del teatro que se había hecho durante esos años y que tenía gran aceptación (el teatro popular, especialmente).

EL TEATRO ITALIANO Y LA COMEDIA DEL ARTE EN ITALIA
siguiendo la corriente clasicista, se edificaron teatros al estilo antiguo (tal como habían sido en el Imperio Romano), pero sobre espacios rectangulares ya existentes; así adquirieron una forma más parecida a los teatros de hoy (el teatro “a la italiana”).
Durante el Renacimiento comenzó un proceso de recreación del teatro clásico grecolatino. La corriente que persigue el estilo, las reglas y las formas clásicas (es decir, las de la antigua Grecia) es frecuentemente llamada corriente clasicista. Sin embargo, al no tener conocimiento exacto de cómo eran las representaciones en las épocas antiguas, las obras clásicas se reconstruyeron nutriéndose del teatro que se había hecho durante esos años y que tenía gran aceptación (el teatro popular, especialmente). Se descubre la perspectiva con la cual se logra crear la ilusión de profundidad en las pinturas de los decorados. En los teatros más cultos se puede ver un gusto especial por el refinamiento clásico, tanto de las formas como de los textos dramáticos. Sin embargo, en el teatro popular aparece con gran fuerza la tendencia a la improvisación con la Comedia del Arte.
En la mencionada Comedia del Arte, los actores improvisaban todo el tiempo sobre la base de estructuras definidas (pequeños diálogos o secuencias ya conocidas o creadas por ellos con anticipación) que incorporaban según la situación originada en el momento.

 EL TEATRO FRANCÉS: MOLIÈRE
Francia fue el país donde más se intentó seguir al pie de la letra las líneas clásicas establecidas por los griegos y romanos. Esta tendencia clasicista tenía su público especialmente en las cortes, frente a espectadores aristocráticos y cultos. Sin embargo, aunque se escribieron algunas tragedias, estas no alcanzaron tanto éxito como la comedia francesa de finales del siglo XVI, derivadas de la farsa ya popular en la Francia de esos tiempos.


INGLATERRA (SIGLOS XVI Y XVII): EL TEATRO ISABELINO Y SHAKESPEARE
Al teatro inglés de esta época se le conoce también como teatro isabelino porque se desarrolló durante el reinado de Isabel I, a finales del siglo XVI. Este fue el teatro que más se alimentó de las anteriores formas populares medievales, dejando de lado muchas de las reglas del teatro clasicista. El teatro inglés se estructuraba en actos y escenas, intercalaba el verso con la prosa, mezclaba la tragedia y la comedia, combinaba diversas tramas a través de grandes márgenes de tiempo y espacio, unía personajes de distintas clases sociales, e incorporaba música, danza y espectáculo en toda la presentación.

 WILLIAM SHAKESPEARE
El mayor representante del teatro inglés, considerado además uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Era especialmente hábil con el lenguaje, no solo por lo poético de sus versos y prosa, sino por la capacidad de trasladar al espectador, mediante la palabra, a espacios muy alejados y distintos entre sí. Fue también un gran conocedor de los impulsos y procesos humanos. Shakespeare escribió numerosas obras que hasta hoy se siguen representando, no solamente en Inglaterra sino en diferentes partes del mundo y de muy diversas formas, incluso muchas de estas han sido llevadas al cine. Algunas de sus obras más importantes son Romeo y Julieta, Hamlet, El rey Lear, El mercader de Venecia, Otelo, Macbeth, Sueño de una noche de verano, entre muchísimas más.


EL TEATRO ESPAÑOL Y EL SIGLO DE ORO (SIGLO XVII): LOPE DE VEGA
En España, como en Inglaterra, el teatro también se pudo liberar un poco de las reglas más rígidas del Renacimiento. En el siglo XVI, España intercambió mucho con el teatro italiano, creando, para fines del XVII, un nuevo teatro propiamente español. Las obras se escenificaban en corrales de comedia, que eran espacios al aire libre (patios o corrales) ambientados para la representación. Los grupos de teatro en ese entonces estaban consolidados en compañías de actores, donde cada actor tenía un “papel tipo” que interpretaba siempre (el gracioso, la dama, etcétera)

Otro autor importante de ese tiempo fue Calderón de la Barca, quien escribió la conocida obra La vida es sueño y autos sacramentales como El Gran Teatro del Mundo. Por esta misma época, el gran novelista español Miguel de Cervantes escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha, llevada también al teatro y al cine en múltiples ocasiones.

https://www.youtube.com/watch?v=6oudFJm_2Uk&t=735s



https://www.youtube.com/watch?v=KWTOIzDrK9c



https://www.youtube.com/watch?v=rTCL9tYhZhs&t=623s 


Felicitaciones a los alumnos que desarrollaron la actividad correctamente, considerando que tercero recién inicia el ciclo VII su trabajo se vuelve mas meritorio, la educación a distancia requiere una participación de los alumnos mucho mas decidida ya que de otro modo no lograran alcanzar las competencias del área. 
Al parecer algunos alumnos no leen con atención el material que se envía con la actividad ni observan los vídeos, pero todos desde hace algunos años ya se les evalúa bajo 2 competencias del curso, aprecia críticamente .... y crea proyectos desde distintos lenguajes artísticos, esa es su importancia que comencemos a trabajar en ella, y eso fue lo que se le solicito, de repente no se trabajo con el tiempo adecuado, o falto una forma de comunicación mas directa pero como saben son tiempos de cambios y de adaptación, como docentes comprendemos la situación particular de cada alumno y les daremos las facilidades necesarias para que logre sus aprendizajes dentro de los parámetros que han dado las autoridades del colegio.